domingo, 7 de junio de 2015

DEMMENTES 8


 DEMMENTES 
Año 2015 de la locura / episodio 8
EDICIÓN MAYO




EDITORIAL        
Estimados colegas, reciban hoy un gran saludo del equipo de  docentes que participan de éste colectivo de trabajo pedagógico DEMMENTES de nuestra comuna.
Los caminos de las luchas gremiales nos han llevado a estadios complejos, pero la complejidad radicada principalmente en la base de toda organización, las confianzas.
El proceso de movilización del 2014 se generó por una rotura en la confianza, nuestras directivas nacionales, regionales y comunales no lograron responder a la necesidad del gremio y por ende a las necesidades de los profesores y profesoras.
El término de las movilizaciones del 2014 se generó por un poco lucidez de nuestros líderes autodenominados “disidentes”, asumimos la tarea de rebeldía frente a la rotura de la confianza, pero con el poco andar descubrimos que la lucha no tenía final, y peor aún, no estábamos todos y todas. Por ende, no podíamos quedar prisioneros de utopías mal entendidas y más complejo, quedarnos solos en una lucha gremial sin peso gremial.
Siempre es tiempo de aprender, pero para ello necesitamos desaprender de las viejas prácticas que ponen en peligro el buen funcionamiento de nuestro gremio, somos y seremos dignos, somos y seremos actores fundantes de todo cambio social, la unidad se consigue con transparencia y honestidad, invitamos a todos y todas, nadie sobra…solo están demás las viejas prácticas que aquí ya no tiene sitio!!
Equipo Editorial Demmentes
BREVES ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA  PRÓXIMA MOVILIZACIÓN DOCENTE


Como es sabido dentro de la esfera docente, el próximo 1° Junio del presente año el Colegio de Profesores A.G. está convocando a una paralización nacional de carácter de indefinido, esta medida tomada como respuesta a la negativa del MINEDUC y del Poder Ejecutivo en torno a las “supuestas” observaciones y propuestas hechas por el gremio en torno a la llamada “nueva ley de carrera profesional docente” que definirá los destinos laborales para las próximas décadas, en mi opinión esta circunstancia ha generado una gran incertidumbre ad portas de la futura movilización que pretende reivindicar nuestros derechos laborales y profesionales de uno de los principales implicados en este proceso: las y los docentes de base del sistema educacional chileno.
Dentro del contexto esbozado anteriormente quiero señalar tres breves aspectos a considerar que pueden ser importantes para el desarrollo de este proceso.
Un primer aspecto, se hace mención insistentemente por los medios de comunicación que las y los docentes desconocen por completo los alcances de la ley, y por ende, no hay una noción de los beneficios que traería consigo la carrera profesional docente, pues bien, es cierto que el conocimiento de aspectos centrales del proyecto es una obligación de cada docente, pero es claro constatar lo ambiguo de la información bajada a las bases del profesorado  y el problema “pedagógico” de los y las dirigentes para explicar las implicancias del impacto de las nuevas leyes en el diario vivir laboral y profesional.


Un segundo aspecto, la problemática de la legitimidad de las negociaciones que ha desarrollado la dirigencia del Colegio de Profesores A.G. desconociendo o no incorporando temas sensibles y esenciales demandados por las y los docentes de base como: la organización de las remuneraciones en términos de un sueldo base por encima de la variabilidad mediante bonos y/o asignaciones, el planteamiento explícito de la estabilidad laboral, la dignidad en los procesos de retiro y jubilación, entre otros temas que no han sido defendidos con fuerza por la dirigencia gremial y que están legitimados por la gran movilización de las y los docentes de base del reciente año 2014.
Un tercer aspecto, se observa con preocupación la finalidad de poner “puesta en escena” una arriesgada paralización indefinida por parte del Colegio de Profesores apostando por el “todo o nada” para esta movilización que tendrá obviamente consecuencias de largo plazo para el gremio. La movilización docente de base del 2014 evidenció esta terrible contradicción en que los intereses partidarios de los dirigentes estuvieron por encima de los intereses gremiales de la mayoría del profesorado. La pregunta que queda de manifiesto ¿Cuál es el objetivo de la paralización?, las posibles afirmaciones serían rechazar básicamente la carrera profesional docente presentada a discusión en el congreso con previa aprobación de la dirigencia del Colegio de Profesores A.G.  o retocar algunos “aspectos políticos” pendientes  para justificar el proceso legislativo desde la legalidad institucional.
Los intereses políticos son legítimos y válidos pero en esta carrera profesional docente necesita una construcción desde la mirada gremial y construida por las y los docentes.
La problemática de la representatividad del Colegio de Profesores es una cuestión muy compleja de abordar sobre todo cuando tiene la legalidad como institución, pero falta de legitimidad como gremio representativo de las aspiraciones de las y los docentes de base, por eso hay una premisa que es muy clara: “el poder que ellos tienen es el que nosotros les damos”.

AVELINO CAVIERES MALDONADO
EDUCADOR RURAL


MOVILIZACIONES – AGOBIO.





                Durante un tiempo, los paros por la educación, han sido masivos en nuestra comuna, lo que ha superado cualquier pronóstico.    Entendiendo que nuestras autoridades no han sido capaces de responder de manera integral a las demandas.    El descontento de los colegas Pencones se suma al descontento nacional por las políticas educativas del gobierno.
                Después de un período de movilizaciones y protestas, es importante analizar las consecuencias que tuvieron para nuestros colegas.
                Las movilizaciones dejaron entrever la madurez que ha ido adquiriendo el movimiento de los Profesores de Penco, con una capacidad de organización y articulación.    Ciertamente, el movimiento docente reaparecerá y volverá al contraataque en cualquier momento en pos de demandas que son del todo abordables; a pesar del constante agobio que han sufrido algunos colegas, pero que han soportado estoicamente, cómo es disminución de horas, amenazas de no renovación de contratos o poner al docente a disposición del DEM., por parte de algunas autoridades, quienes deben pensar primero que son profesores y colegas.
                               Recordemos “El Profesor muestra dignidad”

                                                                                                              Julio Zambrano Recabarren.

domingo, 19 de octubre de 2014

DEMMENTES 6


DEMMENTES
Año 2014 de la locura / episodio 6
EDICIÓN ESPECIAL: DÍA DEL PROFESOR- PROFESORA




EDITORIAL
           
Estimados colegas, reciban hoy un gran saludo del equipo de docentes que participan de éste colectivo de trabajo pedagógico DEMMENTES de nuestra comuna.
Hoy sin duda ocupamos el centro de las miradas, miradas de nuestros estudiantes, nuestros apoderados, nuestras autoridades y de la sociedad toda.
Sin duda nuestros estudiantes correrán para darnos el cálido saludo, otros contemplarán ya que la vergüenza les frena y quizás una rabia contenida los tiene inmovilizados.
Pero habrá otros observantes que hoy nos ven como ejemplo de sacrificios y desvelos interminables, y son los mismos que ayer y mañana, nos seguirán viendo como uno más del gran ejército de trabajadores destinados a cumplir la labor que encomiendan, y que sin miramientos señalan que nosotros somos los primeros en ser los responsables ante los grandes tropiezos que tiene la educación pública.
Hoy es tiempo de recordar a quienes ya no están, es tiempo de despedir a los que partirán, pero lo más importante, es tiempo de vitalizar a los que permanecimos, en…la más sublime tarea humana…enseñar a pensar!!!  

Equipo Editorial Demmentes
(aportar con sus reflexiones a demmentes@gmail.com, texto en 300 palabras, próximo n°7: 10-11-14)






De “apolíticos reproductores” a “político transformadores”

Históricamente se ha intentado desvincular de la política a las masas populares, esto ha contribuido a la consolidación de la clase alta, basta recordar episodios como el sufragio censitario, la nula participación femenina en el plano político durante siglos, el analfabetismo como mecanismo de discriminación, la edad, el estado civil, entre otros.
En un país con los estándares más altos de desigualdad, con un sistema previsional denigrante, con una salud y educación pública segregada y consumida por el sistema privado, en una sociedad con un modelo económico que destruye el ecosistema, que compra políticos a merced del empresario, que atenta contra la dignidad de los trabajadores, etc., ¿cuál es nuestra rol obligación cómo docentes? En una sociedad con dichas condiciones y muchas otras que le aquejan, urge la predisposición transformadora del profesorado, removiéndose del cuerpo la pasividad que se convierte en conservadurismo, que  a su vez reproduce el modelo, sin generar aporte alguno a nuestro entorno. Liberarse de la auto-denominación de “apolítico” es fundamental para comenzar a re-entender la política, desde un sentido democrático y humano, que integre los
elementos que componen nuestra sociedad, sin caer en la segregación, la demagogia, ni el despotismo, factores que consolidan el modelo actual. Se debe tener claro, que con el desinterés a la política reinante por parte de los jóvenes y no tan jóvenes, quienes ganan son aquellos que siempre han ganado. Ante éste escenario, se hace indispensable politizar nuestra profesión, nuestros actos dentro de las aulas, transformando estás en un espacio de discusión y creación, donde la reflexión y la crítica vayan de la mano con la praxis, en un diálogo-acción continuo y propositivo. Es elemental para este fin, no confundir la politiquería partidista, con la que realmente necesitamos. Para enseñar política desde nuestro subsector, sea cual sea, debemos enseñar con el ejemplo, es decir con honestidad ante todo, denunciando lo injusto, valorando lo justo, democratizando los espacios, escuchando, opinando, construyendo y formulando, siempre con humildad y alegría, resinificando nuestra labor docente, proponiendo ideas en conjunto, las que promuevan el mejoramiento de nuestra sociedad. El “ser político” que nos caracteriza y determina como especie, no puede estar al margen de nuestra profesión, no podemos ser seres “apolíticos”, ya que con ello, pasamos a ser seres individuales y por ende cómplices pasivos de las desigualdades e injusticias de nuestros días, debemos buscar los mecanismos que nos permitan acrecentar nuestra profesión, de tal forma que nos consolidemos como co-constructores de una mejor sociedad, y no como simples ejecutores curriculares.   

OLEGARIO SANTANA
Desde el norte de la patria…





Ser profesor con todo gusto
Trabaja en este liceo desde hace 13 años. Para Alex “hacer clases es un muy grato desafío”, cómodo y ameno reconoce que esta labor no sólo se trata de un asunto pedagógico, porque “hay vinculaciones sociales, de experiencia y de proyectos sociales”. Dice sentirse motivado, a tal punto que casi nunca tuvo sensación alguna de complejidad o angustia, ni mucho menos de desmotivación. A lo mejor hay momentos del año “con mayor o menor energía”, pero nada de eso obstaculiza su desempeño.  
Sentado y con sus brazos cruzados. Muy entusiasta cuenta que su experiencia como docente en Lirquén “está en construcción”, donde cada uno “va aprendiendo cosas nuevas” y que le sirve mucho para desarrollar su perfil como profesor. Considerando que la educación es un proceso “necesario, útil, transformador, donde lo que uno busca en cierta medida no es un asunto personal, sino un tema de comunidad”.
De repente, un grupo de alumnos -sin querer- interrumpe la conversación cuando afuera de la sala tocaban la puerta. El profesor se paró para atenderlos, y los jóvenes pedían aquel tremendo parlante que estaba a la vista en un rincón de la sala, para tocar en el patio unas canciones, Alex les dio permiso de inmediato.
Además niega rotundamente haber tenido conflicto con alguno de sus alumnos, a tal punto que los defiende. Con principios bien claros, Alex no parece ser prejuicioso.
Si tiene alumnos desordenados, ¿Cómo lo enfrenta como profesor?
“Hay una necesidad urgente de darle valor a nuestros jóvenes, y esa necesidad tiene que ver principalmente con un espacio de compromiso hacia ellos. De sentirte parte con ellos, o sea tú no puedes llegar a un liceo como profe y pensar que éste no es

tu mundo. Este es un proceso social donde nosotros cumplimos un rol (…), y si en la sala de clases ves que están desmotivados o pensando en otra cosa…, si tu entraste a pedagogía es porque tú tienes una técnica para poder convertir esa desmotivación que no lo es solamente a la clase, sino que a la vida, y eso tiene que convertirla en un elemento que tiene que jugarte a favor, o sea de que los cabros reconozcan que la persona que está al frente es parte de su mundo también”.

¿Y qué le parece ver cómo sus colegas santiaguinos denuncian muchas veces a la prensa aquellos casos de agresión por parte de sus alumnos? 
“¡Por supuesto que pasa!, y también viceversa, creo que también hay medios que si te quieren vender la noticia de farándula, de tragedia, de crónica roja, te la van a vender. En este sentido hay una crítica para todos los periodistas en términos de formación. Igual es necesario combatir ese oficialismo que nos venden, y que dicen que es la única verdad que existe, ¿cómo? creando medios alternativos en un blog. Si me preguntas que existe violencia de los profes, ¡por supuesto!, existe violencia de los papás, de los estudiantes, pero también existe violencia del estado y de los medios de comunicación. Por supuesto no comparto que exista esa violencia, pero también hay que trabajar para poder disminuirla, y creo que el trabajo que uno tiene que hacer es en el espacio donde uno tiene que laborar. Y si veo que un alumno le falta el respeto a un profe, bueno buscaré la forma de preguntar qué sucedió.
              En definitiva, ¿cómo podríamos resumir el trabajo de Alex Díaz? No es sólo un simple profesor de enseñanza media, es un hombre común y corriente que mueve al país (como muchos) educando y formando a los futuros ciudadanos. Y tal como él mismo reconoce: “El gran foco de un liceo, es el humanismo social”, en el sentido de que las miradas que una persona hoy tenga sobre el entorno, es reflejo de su formación recibida.

Miguel Mauricio Martínez M.
ESTUDIANTE DE PERIODISMO
UCSC




AGENDA CORTA: REFRAN VIEJO NUNCA MIENTE

Hace un mes y medio aproximadamente que lo/as docentes se pronunciaron en contra de la oferta hecha por el MINEDUC en la consulta nacional llamada “protocolo de acuerdo” que era el puente necesario para legitimar ante la opinión pública la agenda corta proyectada por el gobierno y el colegio de profesores para posteriormente ser enviada al congreso como proyecto de ley a la respectiva comisión.
Poniendo en práctica la memoria a corto plazo es necesario recordar que la propuesta tuvo un rechazo de un 54%, esto producto de lo complejo de la lectura, en términos de comprender el contexto de lo realmente planteado en el documento y los alcances reales de estos “acuerdos”, cuestión advertida por lo/as docentes informado/as como un clásico intento de “vender gato por liebre” producto de la ambigüedad de los puntos publicados y la evidente falta de información y discusión de este proceso.
Ahora bien, ad portas de la celebración anual del día de lo/as profesores se hace de mucha relevancia la atención con respecto a lo que ocurre con la agenda corta y este peligroso “stand by”, y lo ocurrido en las últimas asambleas nacionales del colegio de profesores en donde se quiere desconocer el 54% de rechazo y tomar decisiones que “no” respondan a los intereses gremiales lo/as docentes, quienes justamente deben ser uno de los actores principales de una reforma educacional que demanda un proyecto no basado en fábulas políticas y celestiales sino valores universales promovidos por lo/as mismo/as docentes día a día en sus clases y en el trabajo social desarrollado en nuestras comunidades con una vinculación de un Estado de Chile preocupado por uno
derechos fundamentales garantizado por la constitución política: la educación.
Por otro lado, no hay que perder los objetivos que dicen relación con la dignidad de lo/as profesores respecto a su situación laboral contractual, sus proyecciones laborales y su retribución económica, como también la dignidad de lo/as profesores en su etapa de jubilación y su gratificación justo por una vida entregada a la formación social de los habitantes de nuestro país.
Estos objetivos están trazados desde hace mucho tiempo, siendo a estas alturas demandas concretas más que reivindicaciones parciales ya que lo/as profesores han manifestado claramente su posición de mejorar nuestra realidad frente al colegio de profesores.
A nuestro parecer es importante que lo/as profesores no pierdan de vista los objetivos de la agenda corta a través de la información para potenciar nuestras demandas y mejorar nuestras condiciones laborales. Este es el desafío concreto adquirido: refrán viejo nunca miente.


AVELINO CAVIERES ARTEAGA
PROFESOR NORMALISTA





GRANDES PROFESORES: JOHN DEWEY
Nació el 20.10.1859 en Estados Unidos, fue filósofo, psicólogo y pedagogo; murió el 01.06.1952 en Nueva York.
Dewey tuvo mucha curiosidad por investigar y conocer los sistemas educativos, ya que era inconformista con el sistema educativo en el que se educó.   Estudio los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y Unión Soviética.   Con lo que desarrolló un sistema educativo ideal y adquirió un conocimiento amplio sobre la educación y lo que aporta a la sociedad.   Donde decía "que la escuela es un espacio de producción y reflexión de experiencias relacionadas con la vida social para lograr un desarrollo de una ciudadanía plena".
Para él, el sistema educativo americano no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida, por lo que desarrolló el "método experimental", que se basa en "la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos".    Dewey pretende que la primera responsabilidad de la escuela, es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materia de interés.
Las evaluaciones de los alumnos, se les mediría su progreso por medio de sus capacidades y no por la simple retención de información.    El alumno debe demostrar su habilidad demostrando sus capacidades, no demostrar conocimientos o expresar información sin aprender o servirles de nada.
Las ideas de la escuela activa de Dewey, cobran más fuerzas, lo podemos ver en las escuelas, como los niños aprenden más haciendo actividades prácticas y sobre todo cada vez más interactiva.
También defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto, además, impulsó el sindicalismo docente, incitando la ayuda a quienes se habían exiliado de los regímenes totalitarios.
Sostenía que el profesor se debía convertir en el guía del alumno y ejercerla como exponente de los intereses del grupo de alumnos.
"La razón y la ley son sinónimos"

Felicidades a todos los Profesores.
JULIO ZAMBRANO RECABARREN.

jueves, 25 de septiembre de 2014

DEMMENTES 5


DEMMENTES
Año 2014 de la locura / episodio 5

EDITORIAL
           
Estimados colegas y lectores, hoy luego de varios intentos y no intentos, hemos logrado aglutinar algo de energías para darle un nuevo impulso a la reflexión colectiva, reflexión necesaria y principalmente una reflexión de profesores y profesoras que asumen su sitio, asumen su rol protagónico.
Los años no han pasado en vano, hemos sido testigos en silencio de situaciones complejas en la educación comunal, hemos sido testigos en silencio de intentos por rescatar la educación pública, hemos sido testigos cómplices de las injusticias del poder, donde colegas han sufrido injustamente persecuciones y malos tratos de quien por arte y parte tienen el control de la educación.
Sin embargo cada día tiene su afán, y hoy hemos vuelto para dejar de ser “cómplices pasivos”, muy distintos eso si a la derecha empresarial, hemos dejado el inmovilismo rutinario para darle dinamismo al gran rito, educar para liberar!!
Esperando contar con vuestro apoyo y poder continuar con éste proyecto colectivo, en donde cada uno de ustedes juega un rol protagónico.

alex díaz villouta   
Equipo Editorial Demmentes
(aportar con sus reflexiones a demmentes@gmail.com, texto en 300 palabras, próximo n°6: 16-10-14)
EDUCACIÓN HUMANIZADORA.


Tiene como objetivo lograr la individualización del individuo, para que éste desarrolle sus capacidades y potencialidades, con el propósito que pueda entregar su aporte a la comunidad.  Lo anterior, se debe entender como un servicio al otro y a la comunidad, construyendo el amor en el individuo, es decir, es la emoción que experimenta el individuo al sentirse en total unión y comunión con sus semejantes.
En cuanto a la problemática actual, puedo decir lo siguiente, en el entendido que la educación es fundamental para el crecimiento y desarrollo del país y el bienestar de toda la población:
a) Mejorar la infraestructura y el equipamiento disponible en todos los establecimientos públicos.
b) Se debe elegir profesores con clara vocación pedagógica, becados en universidades con excelencia pedagógica, lo que debe traer consigo una mejor remuneración para los docentes.
c) Mejor los contenidos educacionales; actualmente se entregan contenidos apuntando a convertir a los estudiantes en un trabajador productivo.
d) Los establecimientos públicos deben ser administrados, con una gran participación de la comunidad circundante.
e) En cuanto al financiamiento, se debe contar con el compromiso absoluto del estado.
Esta Educación Humanizadora, induce y favorece el compromiso del estudiante con su comunidad, es decir, esa emoción que experimenta el individuo al sentir en total unión y comunión con sus semejantes.
Por último, esta educación humanizada, debe contribuir a la construcción de una sociedad en nuestro país de hoy, verdaderamente fraterna y solidaria, respetuosa de los derechos de toda persona.
"Ama al otro como a ti mismo" y "Produce según tu capacidad y consigue según tu  necesidad"
 
                                                                                         Julio Zambrano Recabarren


…reproductores o educadores…
Con el cambio de modelo económico de la dictadura militar,  y la eventual proliferación de las universidades privadas, la lógica educativa modificó la dinámica social en lo que respecta al campo ocupacional. El éxito y la felicidad pasaron a estar ligados al bienestar económico personal, es decir, a la sustentabilidad individual por sobre la colectiva. Bajo esta lógica se ha planteado el sistema educativo, acrecentando la competencia entre pares, fomentando el individualismo, la segregación y la desvalorización entre iguales. Son estos los parámetros donde se desenvuelven los jóvenes de hoy en día, y desde donde configuran y alimentan su visión de mundo y proyecciones, lo que genera que afloren más incertidumbres que certezas, en un transitar en el cual el futuro es cada vez más incierto, donde el modelo educativo en su lógica de proceder, ligada y supeditada íntimamente al modelo mercantil de la educación superior, ha generado una gran masa flotante de profesionales, quienes no encuentran ocupación alguna en su profesionalización. Ahora bien, ¿es esto un problema de la educación básica y media, o sólo son responsables las instituciones superiores que imparten las carreras sin un estudio serio del campo ocupacional?   Pues si existe una responsabilidad desde las aulas previas a la educación superior, ya que en ellas se configuran y se sientan las bases  de las aspiraciones, intereses y proyecciones de los y las estudiantes. Somos los y las docentes quienes contribuimos con el actual modelo (sea de forma inconsciente o consciente), estableciendo como único camino al triunfo, la educación superior en sus diversas formas, como si esta fuera la sublime respuesta al éxito. Estamos inmersos en una desvalorización de los oficios, lo que implica una pérdida de las costumbres, tradiciones y saberes, tales como la carpintería, la pesca artesanal, la agricultura, entre otros. Labores que se configuran a los ritmos de vida e historia de cada localidad, otorgando un sentido de pertenencia e identidad. Es en este punto donde los y las docentes podemos contribuir, generando las instancias de empoderamiento y valorización de estos saberes, los que pueden coexistir con una profesión, y que pueden ser una eventual oportunidad ante el saturado mercado profesional. 
OLEGARIO SANTANA



ALTO-AL-SIMCE!!

Entendemos que el SIMCE no es la única herramienta con que se promueve la lógica de mercado en la educación, pero queremos subrayar que es central en la organización de la educación como mercado. Estas evidencias tienen un correlato con numerosas investigaciones a nivel nacional e internacional, donde se ha observado procesos de estandarización con pruebas de altas consecuencias similares al SIMCE. Entre las principales consecuencias se pueden destacar:
1) La selección de alumnos que puedan rendir mejor en las pruebas, profundizando la segregación y exclusión escolar.
2) El empobrecimiento del trabajo profesional docente, incluyendo estrechez curricular y re-orientación de los proyectos educativos hacia el entrenamiento para pruebas estandarizadas.
3) La contribución a la estigmatización de la educación pública mediante la publicación de los resultados SIMCE y la facilitación de datos para la elaboración de rankings sensacionalistas.
4) El malestar y el agobio de las comunidades escolares frente a los valores y principios que promueve el SIMCE, como el éxito o fracaso educativo en función del resultado de una prueba.
Por lo anterior es que consideramos que frenar el actual Sistema de Medición de la Calidad de la Educación es completamente necesario para avanzar en una reforma educacional que termine de una vez con la lógica de mercado como la rectora del sistema escolar. Proponemos la creación de un Nuevo Sistema de Evaluación de la Educación Escolar, considerando los siguientes aspectos:
1) Una revisión y modificación de la actual legislación e instrumentos normativos, especialmente la LGE y la Ley de Aseguramiento de la Calidad, que entienden e implican al SIMCE como el principal parámetro de medición de la calidad de la educación y como distribuidor de recursos públicos.
2) Generar un debate nacional sobre qué es la calidad de la educación y cómo evaluaremos la educación que queremos, enmarcado tal debate en la necesidad de un nuevo sistema que entienda la educación como un derecho social y humano.
3) Reconocer el importante rol que tienen las comunidades escolares en el proceso de la evaluación, y dentro de ellas, especialmente el profesorado, a quienes deben entregárseles condiciones adecuadas para que pasen a ser partícipes y responsables activos en el trabajo de evaluar la calidad de la educación.
4) Que este nuevo sistema sea capaz de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en los establecimientos educacionales, considerando especialmente su pertinencia y contribución a la justicia social.
5) Que este nuevo sistema tenga un fuerte anclaje en las comunidades locales, considerando para ello las condiciones estructurales necesarias para facilitar este proceso y articulando en la nueva institucionalidad pública un vínculo entre lo local y lo nacional.
6) Si se llega a consensuar la importancia de un nuevo sistema de medición de la cobertura curricular mínima para informar a la política pública, este sistema debe tener el carácter muestral y no censal. Esto para asegurar que dicha prueba no pueda ser utilizada como forma de crear u orientar la educación como mercado.
7) Mientras lo anterior no ocurra, se debe frenar de forma inmediata la aplicación de las pruebas SIMCE. Esto significa no publicar los resultados de estas pruebas, ni elaborar rankings u ordenación de escuelas, desanclando todas las consecuencias que tiene hoy el SIMCE: i) definición de sueldos de docentes; ii) grados de autonomía de las escuelas; iii) clasificación y ordenamiento de establecimientos; y iv) cierre de escuelas, por nombrar las principales. (Mesa de Trabajo de la Campaña Alto al SIMCE www.alto-al-simce.org)

lunes, 24 de febrero de 2014

PENCO UNA GRAN AVENTURA, UNA HISTORIA INCONCLUSA..!!

El motivo de ésta carta es de hacer un recuerdo entre el “pasado y el presente” de fundador de la ciudad de Concepción don Pedro de Valdivia en el territorio que hoy ocupa Penco y que estamos muy próximos a cumplir 464 años de ese momento fundacional.
La imagen de Valdivia sin duda alguna  reúne los más complejos perfiles del hombre de la época post medieval, sus afanes y ambiciones fueron los motores de trabajo y lucha para lograr cada uno de sus objetivos, la necesidad de poder y fama lo llevó a emprender tareas  complejas, son estudiadas por ejemplo, las cartas al emperador Carlos V y su descripción paradisíaca de los que observaba para que no desistiera de la empresa de conquista hacia el sur. Su meta, la de Valdivia, las tierras australes.
Otro hecho digno de estudio fue la tarea de fundar, de quedar en los registros de la historia como tal. Cada ciudad fundada era el asentamiento humano, la entrega de tierras y el pago para las huestes del acompañamiento, aunque Valdivia entregaba de forma gradual con el fin de quienes no recibían la “recompensa” lo acompañaran en la próxima fundación, es decir, cumplir su meta.
Hoy Penco hace recuerdos del pasado, las nuevas autoridades han puesto en el tapete comunal y regional como Penco una ciudad histórica. Nosotros los vecinos y vecinas tenemos un agradecimiento a ello. La historia nuevamente se encuentra de moda y  observamos que hay otro carisma dentro de La comunidad.
El Valdivia de hoy asume esa tarea refundar y señalar la grandiosidad de la mejor bahía de las indias, su  búsqueda de la fama y gloria apoyado por los financistas que más tarde que temprano pedirán parte del reparto del botín convierten ahora su gran nueva meta seguramente ya no serán las tierras australes, apuntarán seguramente al poder geográfico exístete, el Norte.

Nuestra comunidad se nutre de los recuerdos que marcaron a sangre y fuego la fisonomía material y espiritual de lo que somos, pero lo más importante es como tenemos que enfrentar la realidad actual, esa que no busca la fama ni el honor de  ser la mejor bahía de las indias, sino  ser el mejor pueblo para vivir.